Tía

Mi tía especula sobre mí, con generalidades lleva información a esa rama de la familia amante de los bizcochos, el cafecito después de dejar a los plebes en la escuela.
Palabras de la tía. 
«Esa hija de la mala vida tiene tatuado el llanto y tiene pasos seguros en infiernos tentativos.»
«Esa hija del silencio no será el destino de un buen muchacho sino de un pendenciero
 «Ya se le ve lo corriente, lo raterilla, va a acabar en el prostíbulo de Malucha, personaje entrañable que vende limpias y sirve en el altar la misma semana, la has de recordar si eres de Parral. Si por suerte no está destinada al fracaso, se verá en dos años como si tuviera treinta ». 
 
 «Pero tía no cree que deberíamos ser lenguas aliadas nosotros que somos su familia», dijo mi primo el que quiere conmigo. 
«Pues no me gusta denigrar a nadie pero repruebo su moral», dijo mi tía que no sabe nada de identidad. No tiene que tolerar, no tiene que compadecer, al menos no siento que me debe nada. 
Es probable que yo sea más inteligente que ella solo por estar en una generación con el privilegio de la tecnología, y los torrentes de información a que tengo acceso, es seguro que yo tengo un aire rebelde porque si no me gusta el abuso lo digo, porque si no me intimida su discurso mamón también lo digo, empiezo a vivir tengo más malicia que la infeliz que aguanto un borracho maltratador toda la vida, yo prefiero esta otra cara de la mujer satanizada, la que puede elegir. 
«Pobre madre» dice mi tía, de la madre mía. «Pobre muchachita» escupe con desprecio, gira en mi cabeza la misma sensación que me hizo guardar el revolver bajo la almohada.

a Ícaro

Siento un hueco en el estómago, porque la decisión de conducir al otro lado fue precipitada, envié mensaje a mi padre para avisarle porque es el único que contesta su móvil, entre las cosas que nunca he hecho esta cruzar la frontera y llevarme bien con mi mamá. 
Visitarte es cuestión de suerte y soledad mi querido Ícaro, las pocas veces que bajes a la tierra voy a ir a tu casa, vamos a conversar de cielos, tangos y arte ruso. Ya sabes que lo único despreciable por allá es la moral de Karenina porque los pintores, escultores, dramaturgos y cocineros son esplendidos.
Prefiero manejar de dia, no me gusta hacerlo a ninguna hora, a Franco Escamilla le diría que aunque el auto tenga aire acondicionado y asientos de piel (que no los tiene, sino unos de tela parda y con manchas de grasa y humedad) no me gusta manejar porque a mi me gusta observar las calles, los callejones, las casas, los cambios que hacen en las casas, las mecedoras sin vaiven de las dos de la tarde, las vecinas chismosas de las siete y media, la gente que va en bicicleta por el pan, me gusta ver la prisa en los ojos de los obreros a las cinco de la tarde cuando van a llegar por su caguama al expendio, me encanta leer todos los carteles. cuando uno va pendiente de los agujeros en el asfalto muchas risas se escabullen, muchos gritos los toma uno personales...... cuando voy a mi pueblo nunca manejo solo guío al que conduce que a la barbacoa, que a la Gota de Miel, que al templo ese de la calle del Rayo que me encanta, que a la Ribera donde un patán me queria robar un beso hace mucho tiempo, que a la carretera, que al tianguis, que a la independencia a comer tacos, ver esos viejos en las plazas y esos niños con pantalones cortos y playeras colos neón, eso sí me gusta. 

Vínculos indefinidos

En las relaciones de pareja heterosexuales, observamos una suma de presuntas verdades dentro de una burbuja de imágenes idealizadas que, dominadas por una tiranía de mitos, nos señalan los procedimientos para encontrar las bases del amor y también, definen las conductas sobre los cuerpos y los pensamientos que deben regir nuestros supuestos destinos. Decía Simone de Beuvoir 
 El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres

esta situación se encuentra en las limitaciones y la dignidad, que existen en la violencia de género, misma que desfavorece fuertemente a la mujer. Al menos en occidente, casi todos nacemos con esta configuración de la sociedad, donde imperan las ficciones como las que declaman que "el amor supera cualquier problema" o que "todos estamos destinados con alguien". Estas falacias toman un control sobre las voluntades de las personas a definición de lo que es el amor, pero aquí la balanza como mencionaba antes, perjudica más al género femenino. 

Everyday Street Art Sexism | Side wall of the Oasis Off-Lice… | Flickr

Creemos que los derechos humanos (que iniciaron apenas hace menos de un siglo), nos dan más libertades universales como individuos sin importar el género y nos posicionan en un buen nivel y con "buenos privilegios", sin embargo, este mismo sofisma se encuentra patente en el imaginario colectivo que invisibiliza de muchas maneras los verdaderos orígenes y problemas en los asuntos actuales. 

Glick y Fiske, describen un concepto que atañe algunas de estas causas, el sexismo ambivalente, el cuál, a una interpretación dicotómica, lo dividen en sexismo hostil y el seximo benevolente. El primero, es el más "fácil" de reconocer, puesto que siempre intenta demostrar que la mujer es un ser débil y no apto para muchos trabajos donde solo los hombres pueden realizarlo, ergo, educan a la mujer hacía al ámbito reproductivo y doméstico y en muchos casos, hacen creer que pueden existir y vivir, a partir de la dependencia del hombre, dejando toda su autonomía de fuera. Por otro lado, también afecta a los hombres, desvinculando todas sus emociones porque estas, pueden ser consideradas como débiles, y formando así, una consciencia de competencia y control. Evidentemente, este se suele ver más negativo, por el hecho de que es un fuerte predictor de violencia para las mujeres. 

El sexismo benevolente en cambio, es más complejo de identificar porque se esconde bajo una imagen positiva, es aquel donde el hombre debe mostrar una figura de caballerosidad, y tratar a la mujer con más delicadeza, la diferencia más útil se puede hallar en el ejemplo, cuando una persona que es amable,  siempre tiene las acciones de un "caballero" en todas las situaciones sin importar el género, en cambio, un sexismo benevolente lo hace únicamente con la mujer, esto resulta muy atractivo para muchas mujeres aunque también, puede resultar peligroso, debido a que muchos hombres solo acuden con este recurso porque ven a la mujer como un ser frágil y menos capaz limitándola y en el peor de los casos, muchos hombres solo actúan así, para causar sus primeras impresiones. Para muchos esto podría aparentar ser muy exagerado, y algunos considerarán, que hacen faltan más "caballeros de armadura oxidada", no obstante, este pensamiento permite  e influye, en justificar y tolerar sucesos de violencia, y como indiqué anteriormente, es importante separar la amabilidad con todas las personas, de lo que es el sexismo benevolente. Entendiendo esto y a modo de no tergiversar el contenido, quiero dejar en claro que, el hecho de que un hombre sea un caballero, no es necesariamente un acto de violencia per se, el problema del sexismo benevolente, se encuentra, en que las actitudes de un "caballero", la mayoría del tiempo se vinculan a aprendizajes donde se infravalora la visión hacía la mujer asumiendo su supuesto rol de "frágil" y en muchos casos, la misma mujer atiende a estas educaciones y las normaliza como situaciones totalmente favorables y románticas, que como mencioné anteriormente, justifica posteriormente condiciones de violencia.

El trabajo para aminorar estos dilemas y dejar que sigan siendo ignorados, tiene soluciones por ambos bandos, podemos reflexionar con certeza que, muy probablemente no seamos testigos del cambio que esto suponga, hemos subsistido con esta estructura más de 6 milenios, pero en poco tiempo (menos de un siglo) han despertado movimientos que han logrado algunas transformaciones, y como decía Eduardo Galeano, las utopías nos sirven para caminar , nunca llegamos al sol, pero aún así caminamos siempre hacía él. También debemos comprender primero que, los patriarcados los llevamos todos, y es un trabajo que no tiene un fin, a esta fuerza de creencias lo sujetan tantos factores biológicos, psíquicos y físicos, y no basta con entender el marco conceptual, sino que también llevarlos a la práctica con el día a día y formar una crítica propia de lo que sucede en nuestro entorno ayudándonos a nosotros mismos y a los otres. 



grises sin llegar a negros

Se necesitan pocas palabras para que trasciendan en el amor, en la conciencia, en la paz interior, a veces solo una.
Se necesita un gesto, el esbozo de un gesto interpretado por nuestra experiencia para que nos sintamos a salvo, o en infierno temporal. 
Se necesita muy poco para perder la confianza, la solicitud, la fe en uno mismo o en otros, no se porque se llega a eso pero es asi. No hay edad para un "toque fondo", "estoy al límite". Mi favorita es "como muerto en vida"; no se si eso tendrá solución. 
Uno pierde y gana, se separa y forma alianzas cada determinado tiempo, uno llora luego valora la sonrisa. Uno está un tiempo aguantando situaciones difíciles y estalla la situación y hay un giro o al sujeto le estalla el corazón, el aneurisma, el toca discos......

La sonoridad del mundo la canta un grillo.
El juego de estira y afloja no quita el sueño, lo que lo quita es el miedo, perder el estatus, ese que se resume en un clic, o en varios si es un álbum de fotos. 
No sabes, cuando empiezas a enamorarte no sabes cuanto tiempo duraras con la cabeza en pause y el cuerpo echando amistad con químicos, hormonas y bocaccios. Me impresiona que aquello tan remoto se haya sentido en muchos corazones en todos los idiomas. Hoy mismo a esta hora hay un chico que va en moto a toda velocidad por la avenida y es deseado por alguien despierto o dormido, de mas años o igual marca de vehículo, es increíble. Divago porque mi cuerpo tiene amistad con el insomnio y una idea me ha traido aquel verano, primero pense que indecencia y que poca madre que te contesten un mensaje al dia siguiente. 
No sabes si te vas a arrepentir si te haces un tatuaje. Quiero una r encerrada en un circulo y alrededor arabescos, si como un marco. 
No sabes, cuando acaba la tiranía, la revolución, pero el egoísmo es intrínseco al ser humano. Ya he pensado en dos pseudónimos, chejov porque no sabes tampoco cuando empezarás a morirte y estúpido y soñador italiano porque es mi personaje favorito. 
No sabes cuando tendrás que memorizar la estrategia. 
Yo no duermo, yo se muy poco y rio poco 
Y lo que sé hacer es pensarte. 

del deterioro del perdón

La culpa es un acto de bondad para otro.
Es indispensable que sepas escuchar el lenguaje de ese otro, aunque se vean cosas distintas.
Cuando pienso que estás viviendo la poesía sin escribirla, una tristeza me carga, como si fuera en una nube y no se conducir nubes, ni elevarme, lo que conozco bien es el fondo de estas calles, que parte ciudades, o que se convierten en cerros, ejidos y pastizales.
Cuando pienso que tú u otro están mirando una copa sin atreverse a decir te extraño, a mí o a cualquier otra, pues sé que se puede vivir con el corazón roto por dentro.
El sonido del llorar, es grave y siempre me hace pensar que me pondré anémica. 
En mi memoria habita aquel sueño donde nos educabamos el uno al otro, si eso hicimos por mucho tiempo, y entregarnos la risa, los aromas de este desierto con inviernos sufridos, con días para la cafeína y el abandono, perdón deterioro. 

Destino sin causa

¿Cuántas veces cuando pronuncias mi nombre, aparece una incómoda imagen del pasado? sin duda lo daría por cierto. Empecé a comprender algunas verdades cuando entendí, que todo lo que empieza a existir jamás va sin causa. 

Eramos un conjunto de pensamientos, a los que les pesaban las creencias, y las que más palpitaban, eran las de nuestras búsquedas hacía los triunfos de perseverancia. Siempre estuviste, porque te dominaba el arquetipo Eros, ¿Cuántos modos no formamos para la defensa en el amor? sobre todo tú, que siempre estuviste rebasando todos mis límites. 
El tiempo y el fruto de nuestras experiencias, nos dieron un contexto distinto, nos fuimos aventurado a romper todos los valores conservadores que nos han corrompido y liberar la verdadera esencia a la que pertenecemos, a esa especie que desaparece decíamos. 

Aunque te mantengo entre mis probabilidades personales, en visiones alternas, o pese a que por mis anales hayan pasado otros cuerpos, mi trabajo íntimo ha recorrido toda posibilidad de qué hubiera pasado, si el tiempo de hoy, nos hubiera definido en el ayer. 

Palabras dichas al oído de nadie.

Ausencia de los tactos

Si alguna vez creímos pertenecer al espacio íntimo de otra persona, el paso del tiempo, firmó alguna sentencia para dejar de compartir aquellos momentos, ahora mantenerse alejado de tantos, se vuelve un complejo paradigma para la existencia y este efecto crea, un antagonismo al teatro de nuestra mente humana.


Estamos dejando atrás de a poco todo, y aceptando una fuga a la panóptica reciente, pero aún se disputa la dicotomía entre los partidos de la vida y el de la economía, cuán indefinido se mutó el período para regresar, este volver al nuevo comienzo, es en realidad un callejón sin salida, aunque se nutre con varias esperanzas salvadoras. 

La separación de los otros, agudizó todas las ansiedades latentes, hemos renunciado a la piel con piel, por todas las constantes amenazas y entre tanto vamos escapando hacía el último momento, la resiliencia es el mayor catalizador humano que podemos adoptar ahora, nos sufraga cuando las señales del cuerpo caen y gritan, entonces valoramos el eco que permanece entre nuestros recuerdos. 


Ya se apagó la cantinela que recitaba el "quédate en casa", ahora nos llenan con sofismas nuevos y un supuesto decálogo de principios a seguir, como si se tratara de algún antídoto que calma nuestra intranquilidad por alguna fuerza desconocida. Pero antes, ya nos llenábamos de optimismo y surgían valores y energías para dar pasos que se comen al mundo, hoy, para muchos resulta un desafío vivir sin sentir la sofocación del tiempo, mientras otros intentan anestesiar ese vacío con hedonismos y placeres breves, queriendo intensificar sus creencias, porque la desesperación rebasó los miedos y la necesidad de la ausencia de los tactos. 

No existe algún camino exacto que defina nuestro modo de sobrevivir, pero sabemos con qué no podemos estar y que nos permite adentrarnos, en la búsqueda inútil de sensaciones fugaces, alimentando cada día nuestras expectativas subjetivas.

Los minutos negados

Quería diez minutos para despedirme de ti. Siempre he tenido la teoría de que el inconciente no sólo contiene los impulsos que podrían avergonzarnos, también lleva una parte de nuestra pureza. Al filo del análisis del comportamiento interiorizamos las debilidades y a veces los sentimientos, en esa época te encontré y esa fue la causa de hacernos no felices, del mundo percibias ese aprendizaje de no ser debil, no involucrarte con una estudiante promedio, no dejar que se ilusionara con la posibilidad de un anillo de compromiso, no confiar.....
Yo a la par que el mundo te iba repitiendo, soy yo puedes confiarme cualquier inquietud, cualquier desesperanza.......
El día que te juzgaron, me quedo claro que hay gente que te duele por siempre, que la justicia en este país se extravío desde el Porfiriato. Ni siquiera tuve algunos minutos con sabor a recuerdo, porque todo se precipita, el abogado se disculpa, otro abogado promete que habrá otra instancia, un guardia te levanta y te guía hasta el pasillo y entonces ya están suspendidos tus derechos y colgado ahí en el martillo del juez, el amor que no puedes llevarte como la cadena de San Nicolás.
A veces imagino que despierto y tomo tu mano, que miramos juntos el solar, que me dices como cuidar tu naranjo, que lloras en silencio, que sin compasión paso mi mano por tu rostro, que dices que quisieras evitarle esa pena a tu madre; como si las madres no fuéramos conscientes de todos estos riesgos. A veces imagino que mis manos pueden moverse por tus brazos y tus hombros, que puedo hacer más que orar porque tengas comida, una cama donde descansar y esa sonrisa que te empeñaste siempre en esconder bajo la carcasa de señor. 

persona 1

Finalizó con la noche sin libro abierto, 
Sin tu cuello para besar. 
Lo que ofrecí escapa a la común moneda de cambio; la esperanza se durmió.
Empezó en un pueblo la vida, por eso hay que aclararlo porque hay cosas que no se entienden sin el contexto de niñez, de amor, de familia (Mi abuela y mi padre siempre me consintieron).
Mi nombre lo eligió mi madre, quien manda en casa desde que tengo uso de razón 
Un día desayunando mi madre anuncio su divorcio, otro día nos juntaron y anunciaron que volvían a casarse y me imaginé llevando 
El lazo, pero ya no escogieron alianzas.
Yo no creo en el matrimonio tradicional, no es culpa de la modernidad 
Porque pizcas de antigualla me conforman, 
Escuché poesía en los labios de mi mejor amiga, el mundo decía que era rara, los chicos que era mi novia, y el chico que me gustaba usaba una gorra de béisbol y los deportes no son lo mío, 
Abrace durante años al amigo que ya no está, los testigos también hacen falta en el club del olvido,
Cuando vino la suerte del cariño, sonreí, 
Siempre agradezco,
Repito oraciones por el cruce de nuestros destinos, vaya redundancia!
Los ruidos en el patio siempre me alteran, y la luz encendida mantiene la vigilia,
El estrés no lo persigo pero lo miro de frente,
Y la lluvia la disfruto, 
Son besos que la humanidad y sus coches usurpan a la primavera..........
Un te amo es muy corto, 
Mi estilo es el de a la luna y de regreso, de Darren Hayes
Un te quiero no es fugaz como otros dicen, pero a pocos les importa. 
Siempre son los grillos los últimos que hacen silencio, que se duermen......

Al último momento

Déjame ordeno todos mis placeres 
y ofrendo mi brevedad a tus instantes,
esa parte que no compartes,
me hacía perder el equilibrio un tanto,
y luego ir, volver y enterrar todas mis tristezas a mi cementerio de culpas,
como el necio que se enamora a vivas discreciones,
ese insólito efecto que tienen los amores,
que cubren las memorias.


Me había enamorado o eran las sensaciones post-químicas,
o el sentimiento post-algo,
porque ya me había atrapado en algunos de tus miedos,
como me quemaban tus últimas tibiezas,
entre otras muchas razones que ahora se me escapan.


Y bueno, qué puedo decir, si el compromiso es caro,
y nadie se preocupa por ver a las flores en su albor,
no cualquiera se asoma a la ventana 
y es presa de una indómita brisa de verano,
no somos dueños de las aves ni de las coincidencias.

Si el amor desaparece,
nunca encontraré sus causas,
porque mis latidos citan al recuerdo de un paseo por el parque
o la timidez cuando quería coger de tu mano
o que al pasar por una iglesia,
recorríamos nuestra imaginación hacía el futuro 
y se cubrían nuestros colores de blanco y negro,
porque el deseo era dueño de nuestras mentes,
para este momento ya no crees en Dios ni en casarte,
aunque la fuerza de un mito es más fuerte que cualquier otra cosa. 

Para ti ningún concepto es sagrado,
pero el amor cuando tiene tus formas, 
cuando lleva tus líneas,
o cuando la multitud transita sobre la tiranía de sus vidas, 
tú me dominabas con un simple abrazo,
sentí que una parte tuya me elegía.

De la esperanza a lo finito

Entre la marcha de los días me agitan todos esos aires de nostalgia, son ecos en busca de un sentido al hoy, pero estamos encontrándonos con nosotros mismos, habitando la mirada más propia del ser humano, entendiendo que nos pertenecemos a los otros más que a nosotros mismos, por eso nos cuidamos y caminos cada día sobre la conciencia de la finitud

Estando presa a la observación de los detalles más mínimos, me puse a inquirir sobre la muerte, esa definición que cuando sucede, tiene muchas nuevas formas y conceptos profundos y/o reflexivos. Un problema actual que atravesamos por el coronavirus, es precisamente los principios éticos que debaten la muerte, pero hablamos de una muerte de "pocos" de la que realmente prestamos más atención, porque según las cifras más actuales, mueren por números superiores, las personas con mayor riesgo que sufren  enfermedades como diabetes o hipertensión, y que generalmente son de edades que superan los sesenta y cinco años o más. Si asumimos esta realidad, entonces estamos hablando de nuestros posibles padres o abuelos por mayoría. 



Por estas razones, la defensa de la vida es nuestra mayor causa, pero más allá de las éticas, dentro de nosotros existen también los apegos y los sentimientos, sobreviven siempre con la glorificación a los nuestros y sobre todo, la dignificación a la muerte. Las crisis siempre promueven más unión entre nosotros, porque todos los estados de desanimo traspasan barreras que conmueven, y en este momento, es la salvación de la vida de los que son más vulnerables la que nos atañe, pero también creo que inconscientemente, estamos unidos al hilo que pende de nuestra "suerte", porque reconocemos ese estado de finitud que hasta hoy nos hace a todos los seres vivos indiscutiblemente iguales. Entonces transitamos de a poco, por el temible camino de nuestra propia extinción, siendo conscientes de nuestra finitud, por lo que aceptamos encontrar memorias de nuestro presente y dejar un buen recuerdo de nuestras huellas. 

Sin embargo surgen los supuestos, a los que la humanidad en su abismal ambición, tiene por la obstinada permanencia, hablo de la inmortalidad. Hasta hoy los únicos que se vuelven eternos, son lo que edifican su legado a base de fama y marcas en sus vidas, por eso el afán de pertenecer a la historia, se vuelve un propósito para muchos, queda claro que aún no hemos logrado dominar ese estado de existencia infinita, por lo que enfrentar las latencias que deja la pandemia, despierta todas las inquietudes que alertan nuestro acto de existir. 

Posiblemente aún no tendremos alguna oportunidad para experimentar más allá de nuestra finitud, pero podríamos estar cerca de algo muy semejante a la inmortalidad ahora con las vivencias de nuestra cuarentena, y me refiero, a todos aquellos que han soportado las angustias del ocio y el no saber qué hacer con tanta libertad que nos da el tiempo, y este mismo tiempo se construye con desesperanzas de una lejana activación, con algo así, podríamos teorizar sobre una sensación de inmortalidad, tendidos sobre el anhelo de querer acabar con esta duración y buscando algún fin a nuestras vidas, siendo los humanos sin tiempo. 

Bálsamo de culpas

My Shame | Last night I messed up | bruckerrlb | Flickr

Hay una fuerte tendencia en la redes sociales, por una ola de defensas contra el racismo, y dentro de ese cúmulo mediático, existen sectores que sobrellevan su argumento mediante muchos mitos, y que buscan comparar los problemas latentes con sus experiencias de discriminación. 


Realmente esta élite, o como suelen llamarle "burbuja de privilegios", son los que principalmente, crean estos modelos de segregación contra los que sí han vivido situaciones de racismo, y de algún modo buscan un escape para resarcir sus manchas en el pasado en medio del movimiento. 

Es un hecho muy comprobado, que al momento de mostrar empatía, llegan a ser muy exagerados, para las personas que verdaderamente siempre han sufrido discriminación, escribía antes sobre el poder que mantienen las élites y su constante búsqueda de equilibrio para construir una percepción de la realidad con base en las jerarquías, ahora pretendo profundizar un poco en el colectivo cínico, que intenta mostrarse empático, para sanar sus culpas que han estado mitigando durante muchos años. Todos estos actos de liberación y cambio, dan un panorama de miedo para aquellos que han silenciado su fuerte opresión contra los "contaminados". Como si mitigar todo resultará, de solo alzar una falsa e hipócrita bandera de "Estamos contigo". 


o los mensajes super-positivos que siempre llevan consigo una cara falsa, que intenta con indescriptible soberbia, minimizar el miedo constante a morir o disponer de la voluntad de no poder sentirse mal "porque a mí también me pasó...". 

Imagen

Pero si fuera esto poco,volverse protagonistas de la tendencia, entonces ahora sí, ofender es un peligro para estos individuos, y la victimización es un recurso muy bondadoso que medica la culpa. 

Esta pseudo-simpatías no representan ninguna consciencia honesta y tampoco ayudan en NADA, algo realmente valioso sería repensar los actos que tenemos como sociedad acerca de estas cuestiones tan enraizadas con los nuestros, y asegurar protección a quiénes sufren de estos males o si está en  nuestra posibilidades, ser partícipes de las protestas y no satanizarlas como si se tratara de actos de vándalos porque ofenden nuestra "moralidad superior"

Ductu imperator

En el capítulo La revolución científica del libro Animales a Dioses de Yuval Noah, menciona como las estrategias que tuvieron los emperadores, reyes o conquistadores, resultaron con éxito para el logro de sus conquistas, no fue con base en la fuerza de las tecnologías de ese tiempo, como por ejemplo ahora en la reciente segunda Guerra Mundial donde una bomba atómica pudo embolsar una rápida victoria, sino más bien, fue principalmente gracias a la superioridad en sus tácticas. Líderes como Napoleón, obtuvieron sus hazañas por un conjunto de estratagemas militares notables, quiénes en algunos años posteriormente llegaron a ser los emperadores de aquellas naciones, y eso les otorgo una fuerza desconocida a sus futuros discursos. Esta parte me invita a reflexionar y dar cotejo, a uno de los tantos problemas que tenemos en nuestra política moderna. 

Hoy en día , al parecer el juicio de los líderes actuales, se muestra como un reflejo de aquellos emperadores en cuánto a su cosmovisión de poder, y más que nada en su supuesta sagacidad para predecir eventos futuros, creo que esta semblanza de los ídolos políticos en la historia, sobre creer tener la razón en su discurso de acuerdo a su instinto, se ha introducido escrupulosamente en muchos gobernantes del mundo actual, quiénes en su fantasía embelesada por la alabanza, emulan al emperador de la antigua Roma de una manera anacrónica , y esto puede traer en consecuencia, una profunda crisis y desastres económicos. 

Para dar más comprensión a mis palabras, podemos hacer una analogía de la Antigua Grecia y algunos emperadores romanos, ante el demandante culto que tenían sobre las místicas verdades que decía el oráculo de Delfos. Antes de ser destruido por el imperante cristianismo que optó Roma, fue un recinto sagrado donde acudían reyes, emperadores o militares para consultar mediante una pitonisa, el posible vaticinio de las decisiones políticas o las estrategias en las guerras, ahora para muchos esto nos resultaría una idea muy cándida, pero lejos no está, como manera de imitación en nuestras realidades contemporáneas... 



Y es que esta auto-vanaglorificación, crea que sus retóricas se vuelvan tan determinantes, al punto de que no distingan, ante una realidad muy evidente. Tenemos como buena referencia, la presente pandemia, donde ninguno de los países, inclusive los que creíamos que eran las super-potencias salvadoras del futuro y héroes indómitos, han encontrado una solución viable, para no salir tan debilitados por el enemigo invisible. Otra de las cosas más interesantes de todo este fenómeno, es que hay países donde el gobierno ha logrado muy buenos resultados, y curiosamente sus líderes, no son hombres sino mujeres mayormente, y esto podría dar comienzo a un debate sobre el género, pero posiblemente sea más que nada por el pensamiento colectivo de equidad, que existe en esas naciones y la cooperación con inteligencia y precisión de sus líderes poĺíticos, sin llenarse de protagonismos absurdos y falaces homilías. 

 

Esto nos prueba que existen mejores alternativas que la simple intuición o el vacuo discurso, se requieren mejores opiniones de los expertos en este caso, en el tema de salud (epidemiólogos) y menos gobiernos que defiendan sus ideas con su egocentrismo o bien, tomar en cuenta las gestiones de quienes realmente han logrado manejar este problema con inteligencia, paciencia y sin devoción a su autoridad.

Meta Amor

Las personas a cierta edad, logramos comprender al efecto que contienen las relaciones de pareja como parte del entorno en el que existimos, y esto motiva a incluirlos dentro de nuestros fines humanos, y que de ahí se deriven explicaciones de lo que es el amor, si bien, dentro del cuadro colectivo donde subyacen estas representaciones, hay modos tergiversados que debaten constantemente nuestra lógica, podríamos fácilmente culpar al sin fin de guiones que nos presentan aquellas histriónicas escenas de libros o películas de amor, que envician nuestros modos de vivir y determinan el deber ser de lo romántico como una figura auténtica. La realidad como en todas sus formas, es brutalmente atroz, porque va más allá de estas interpretaciones culturales, que siempre encuentran su división principalmente en la biología y la sociedad. La mayoría de las cosas que construye la sociedad , tiene como fin la búsqueda de poder y control de formas automáticas, y esto para nada está exento de pertenecer dentro del ámbito de lo romántico, un cúmulo de lógicas sexistas y violentas, que no nos son fáciles de identificar porque nuestra óptica muchas veces subsiste desde un espectro androcentrista y que innegablemente, suele corresponder como hecho aceptable dentro de la biopolítica, por consecuencia, esto nos hace cómplices de todos los credos dominantes. 

La biología nos afirma y esto lo podemos decir abiertamente, que la emoción que genera el efecto del amor, está saturado de intensidad y energías que componen a nuestras emociones y nos dan vitalidad, así como también alteran a nuestro sistema nervioso, mismas que se penetran en nuestro organismo y tienen el comportamiento de una droga, ¡porque evidentemente lo son!, y como lo he reiterado en varias ocasiones, nuestro defecto de ser un animal bastante social, nos convierte en participes de la inefable búsqueda de nuestra media naranja, cuando el efecto está cargado en el cuerpo, la responsabilidad temprana de la sociedad se dispara, y aquí es donde encontramos demasiadas caras falsas, que como dije antes, el amor en este caso, va condicionado al poder como constructor social, el corolario mágico de las palabras, el buen trato como ritual de iniciación, los guiones que uno supuestamente debe de imitar y el no tan moderno trastorno del narcisismo entre otras prácticas, contienen esa fuerza de aceptación en su falso deber ser, hoy en día es frecuentemente etiquetado con el nombre de relaciones tóxicas, pues según está concepción, es como si se tratara de una secuela nociva para la salud tanto física como mental.

Las redes sociales son un referente habitual en nuestros días para la búsqueda del amor y por supuesto que esto no es para nada malo, aunque nuestra generación muchas veces tiende a buscar esa falsa aceptación en las identidades personales que juegan un papel importante en el panorama digital,engloban todo un acervo de criterios de aprobación esto tiene como resultado, que se exponga un sin fin de avatares por selección, y se construyan prejuicios a partir de lo material que puede llegar al punto de cosificar a la persona, también tienen una dura orientación a ser desechables, porque si el producto no me gusta, entonces me deslizo a la fugacidad. Todas estas praxis nos vuelven un objeto de consumo y ávidos consumistas del "amor", porque romantizamos las características que posee cada persona. Y al final con la formación de todas estas ideas, nos envolvemos en un círculo vicioso como lo que teoriza el El Triángulo de Karpman.

Podemos examinar soluciones simples, sin embargo la exploración hacía el equilibrio de lo bueno en el amor, tiene una posible respuesta, bajo un punto de vista básico y propio de la psicología, la cual manifiesta que amar, va de la mano con el respeto hacía la otra persona y el como ir entendiéndola con el paso del tiempo, aunque inevitablemente esta última parte sea de la más complicadas, porque siempre juzgamos desde nuestro esquema de valores, y esto tiende a ser demasiado subjetivo pero desde mi perspectiva, siempre me inclinaré a formar un bienestar humano en conjunto, aunque todo lo mencionado anteriormente parezca demasiado utópico, esta vía de bienestar es más simple y fiel a mi realidad, y creo también, desprender esas ideas que han contaminado nuestras formas de buscar y llevar a la práctica el amor.


La esclavitud de la mente.

A lo largo de la historia nuestro espacio social, ha ido inventando jerarquías con sustentos cada vez más "creíbles", fluctuando para mantener las esferas de poder estables, siempre librándose de cualquier intento de golpe que pueda desequilibrar la autoridad. En los inicios, se llegó a permear que el reflejo de estas jerarquías sociales, era originado por una naturaleza innata, en otras palabras, algunos filósofos como Aristóteles, llegaron a concluir que la esclavitud era un orden natural humano, porque ciertos hombres, no contaban con la capacidad de tomar decisiones sobre su vida, otros fundaban estas premisas en mitos religiosos o creencias basadas en ideas seudocientíficas, argumentando que algunos de estos hombres no tenían determinadas capacidades biológicas para pensar o hacer actividades que la hegemonía de la nobleza sí, y así, justificar de una manera irracional la esclavitud. 


Esta génesis es elemental para la comprensión del hoy, porque apunta a todo lo que afecta a nuestros días y cada vez se hace un hecho más visible.



Los sistemas intentan convencer de que la supremacía existe a partir de estás ideas, y sostiene estos escalafones de una manera más moderna, buscando mantenerse metiendo en razón que otras clases están contaminadas, es decir, permanecen bajo retóricas tan fuertes, que pueden perdurar por generaciones y si el sesgo cognitivo producido se los permite, lograr convertirse en producto de leyes absurdas y fobias permanentes. Al menos la historia del siglo pasado nos cuenta bastante sobre estos hechos, el antisemitismo, Ku Klux Klan y varios grupos selectos de esta índole, son pruebas fidedignas de que estas jerarquías siguen en valor transmigratorio vigente, tal vez hoy por hoy de un modo más cínico...
 
y es que el cinismo tiene la consecuencia del asombro, solo que desde Diogenes paso de ser un cinismo de plebeyos a un cinismo señorial y/o dictatorial. Nos queda entender que este sistema de castas jamás fue heredado por Dios, ni tampoco se refuta a partir de la biología o la carencia de facultades humanas, es más bien un constructo social, una simple (aunque difícil de comprender) realidad imaginada, creada a una manera "humanamente comprensible", que nos ha conducido a esta subversión del pensamiento y es aquí, donde deberíamos fundar estas esperanzas hacía el nuevo mundo.

El miedo a la soledad


El miedo a terminar sola
El miedo a no obtener lo que quieres
Es tan contradictorio e ilógico
Que terminas más sola de como empezaste
¡En verdad qué coraje!

Y al final de cuentas
Desde un principio no sabías lo que querías…
Mas solo una cosa si quedo clara,
No querías estar sola!

Pero existen cosas en la vida
Que se tienen que afrontar 
por más miedo que tengas.
Por eso hoy estas sola
Para encontrarte a ti
¡Y así nunca volverás a sentir lo que es la soledad!

Contagio subersivo

Nueva normalidad, un termino tan solemne para los días de encierro, me ha obligado a pesquisar si la vida de antes era verdaderamente normal.

Nos fuimos acostumbrando a las comodidades y siempre siendo atraídos por una orgullosa creencia de que la ciencia nos volvería seres inmortales (la contemporánea religión), no es más que aquella perenne obsesión irradiada por ambición y locura, que lleva el peso de estas pseudo incertidumbres, aterrando a nuestra fragilidad febrilmente, sin embargo, siempre estaremos escapando con una leve esperanza voraz. 

Nuestras estructuras conceptuales nos inquietan tanto, porque los días insisten en seguir siendo dirigidos por los avatares de la vida. La desconfianza de una inesperada alerta sanitaria desde sus inicios, fue un color que no coincide con nuestro espectro de naturaleza, seguimos apenas al ritmo del tiempo y ahora todo se resumen a un circuito de enormes inseguridades, que se abalanza hacia un espacio de cuatro paredes llevando el "afuera" hacia adentro, en donde encontramos una dimensión que recorremos infinitamente y que también, nos hace pensar que no hay nada más habitando en el mundo , porque  nos apropiamos de los cuerpos y los deseos de los demás animales, aprovechar esta coyuntura es bueno, para comenzar a regenerar nuestra relación con otros seres vivos y reparar las crisis ecológicas que atañen a nuestros muy posibles reincidentes destinos.

Así que, lo que supone el fin de una catástrofe, podría conducirnos al inicio de una valiosa experiencia catártica dentro de esta psicoesfera.

Psicología Mente Pensamientos - Imagen gratis en Pixabay

Désolé

En tu reino solitario, 
 tu mano fraguó mi pecho cuando se despidió de mí, 
 como me hubiera gustado no ser parte de tu breve eternidad, 
 te volvieron menos callada,
 desde que aprendiste a manejar una vida. 

Después de obedecer a mis latidos, 
 perseguí el camino que marcaba el vaho de tu cuerpo, 
 hasta que vi que a tus pies, 
 le sobraban mis besos. 

Un número infinito de nombres te describen, 
 Y todo lo que te pertenecía; 
 un nido olvidado que encierro dentro, 
 cuando mi objetivo estuvo en tu cuerpo vivo y la rebeldía en mis palabras;
 tu boca, un refugio de encuentros fugaces.

 


Líneas en el amor

Me resisto a la idea de adoptar formas sociales basadas en guiones muchas veces poco asertivos, el pensamiento, es el bagaje que justificadamente contiene el atractivo más interesante y por ello, continuamente me fascinan las poderosas alegorías de iniciación. Cada vez que esto sucede, momentáneamente se produce la entrada a un espacio ajeno, habitado por vicios y desilusiones de eventos pasados. ¿Quién no carga varios estratagemas para los discursos más elaborados? a veces pecan de ser tan trillados que no consiguen éxito para un segundo encuentro, y ante los posibles escenarios para vanagloriar fuertemente el ego y/o conseguir deseos de aceptación, nunca falta la superchería que predeciblemente se vuelve una amnesia para el futuro. 

Nuestra especie como animal social, se constituye con ideas formadas en entornos de su ámbito, con aprendizajes no del todo neutros, sino que frecuentemente, han sido ajustados a un modelo de normalidad mediática y dentro de este sistema, existe una compuesta representación del amor romántico y/o platonismo, que lejos de ser real, está llena de escepticismo y resulta ser, el más seleccionado con una superioridad colosal, tan es así que hoy por hoy, es un laberinto corrompido que muchos han decidido denominarlo amor verdadero. Esto provoca que en la oportunidad del flirteo, haya una base demasiado lineal, sin embargo, las líneas rectas no siempre son el camino más seguro ni el más corto entre dos puntos. Por eso esa clase de magia que surge de modos efímeros, termina por ser una curva bastante agotadora.

¿Pero cómo seguir un camino sinuoso y apto para un bienestar amoroso?

En los terrenos amorosos no siempre se tienen las respuestas más objetivas, por lo que buscar una manera sistemática para hacer las cosas, no es la mejor práctica para casi ninguno de los casos, al menos en mi experiencia jamás me ha funcionado, pero eso no quiere decir que no haya algún intento que valga la pena. Los arquetipos retomados más a menudo por nosotros mismos, son los de nuestros padres y/o tutores, porque aunque estén o no juntos, son el punto de referencia más cercano y aceptado a lo que aprendimos como definición del amor, no obstante el hecho de que hayan logrado una convivencia ecuánime por años, no nos demuestra fehacientemente, que pueda ser una evidencia refutable de que este sea un merecedor ejemplo a seguir en la mayoría de los casos. Esto debido a que nuestra revolución cognitiva, está en constante proceso de cambio, sobre todo en el ámbito social que hoy en día es uno de los más imponentes, y muchas de las prácticas que han estado todo el tiempo vivas, como el de aquellas tantas figuras normalizadas, deben ir desapareciendo con el tiempo y con esto, debemos ampliar nuestras miras, a cuestionarnos muchos hechos para alcanzar los puntos de ¿Qué nos hace realmente bien y qué afecta a nuestro bienestar? 

Partiendo de este punto, podemos inferir que nos debemos sentir libres de todo lo que nos rodea y así conseguir desafiar al destino, también hará que nuestra vida amorosa encuentre su rumbo, porque quizá todo lo que hacíamos y creíamos que era lo correcto, es reflejo de lo que no queremos y todo lo que hemos buscado, tal vez, de manera muy lineal, simboliza nuestro infortunio en la búsqueda insistente del amor.

Sobrevivencia digna

Hay una resonancia del ayer cada que aterriza el fin de semana a mi cotidianidad, un aliento de nostalgia y un conflicto contra mi separatividad, han sido también, gobernadas por múltiples acciones transformadoras del momento, y es que todo esto es un ensayo a prueba y error, presenciamos un trance de hazaña como humanidad, en una analogía a grosso modo, sería como ir reparando un avión en pleno vuelo, y aplica no solo para los que responden como autoridad, sino también para el orden de nuestros propios pensamientos. 

Las energías conscientes e inconscientes son bastante reveladoras, estamos tan expuestos a un cambio formador y existencial, porque nuestra sobrevivencia es dinámica ante el caos, por lo que nacen nuevas fuerzas para resistir y nuestra filosofía crea nuevos conceptos. Como lo expresé antes, tenemos esa valiosa facultad de orientar nuestros comportamientos, estas formas son mecanismos orientadores, que nos pudieran prometer un despertar a la conciencia. 

Una reactivación inesperada, un conjunto de segundos o terceros brotes, el terror de la posible recesión económica, son expectativas que quisiéramos fueran parte de un sueño, pero no son más que un enfrentamiento al día a día, no podemos reconstruir la memoria, pero sí olvidar el comienzo del sueño y reforzar la dignificación de nuestras vidas.

Metáfora del cuerpo

Habitamos el mundo de manera distinta, estamos cruzando un puente de vidas que se corrompe por éticas calculadas y buscamos formas para sentir una sensación de normalidad, por eso nuestra realidad se reinventa, ya se acabaron los días del sol sobre la piel y una vez más, entre nuestro insistente deseo por construir un paraíso artificial, vemos como la naturaleza nos termina de dominar.

Royalty-free nurse photos free download | Pxfuel
La marca de oriente ahora esencial en nuestra normalidad.

Podemos descubrir demasiado en esta fase resiliente colectiva y encontrar la forma de superar muchas
verdades relativas, aquellas que nos fueron impuestas por la hegemonía actual, sopesar de una manera más franca, con estos instrumentos de libertad y todas las formas más transformadoras que se encienden bajo nuestro espíritu de
sobrevivencia, cuestionar y deconstruir aquellas amenazas morales. Interesante fenómeno, de ver parir al tiempo un umbral de conductas nuevas, conocer la fuerza de lo natural y ser testigos de nuestra condición detrás de las paredes respirando temor.

Carta a mi generación

Alguna de las lunas que vemos en el tiempo nos verá nacer de nuevo, aunque pertenecemos a quién nos enseñe libertad, hoy nos movemos en círculos como animales en cautiverio, esa sensación salvaje que habita en algún sitio del psique, nos vuelve también jueces y cuestionamos críticamente a aquellos que no obedecen al resto, por eso estamos rodeados bajo figuras de silencio. 

Somos atraídos por el ruido y perseguidos por el miedo, respiramos nuestras propias voces, porque hemos entendido que nada nos hacia falta para ser más completos, ese sentido de valoración nos lleva a lo simple, un bálsamo que cura repentinamente, pronto olvidaremos el antes que nos formó, el fenómeno que nos dejó atrapados, el momento que mató nuestra inquietud y otra vez, caminaremos sobre el eterno retorno para anestesiar la enseñanza de lo simple.

Volviendo a la fragilidad

Construyendo una conciencia nueva
la esencia de un día compartido
la ardiente memoria seña de identidad,
quiso liberar paredes caliginosas.

Mi naturaleza optimista genera el miedo,
nos queda el recuerdo de un abrazo,
nos nace una nueva mirada acerca de la vida
sigue latiendo bajo el mismo ritmo (el corazón).

En propia piel una conexión sensible.

Presencias invisibles

Días dedicados al miedo, desnudos a la obediencia, me puse a inventar dioses para la lucha, una modesta realidad me acosa, desconoce todavía si la esfera social tendrá la misma tendencia de suprimir todo y volver a comenzar, cualquier señal, nos hará diferentes.

Las alegorías de fe se han disipado, la ciudad lleva un aliento distinto , impaciente a la llegada de la nueva normalidad, sobreviviendo a un antagonismo de rutina, mantengo una equivocada necesidad de alimentar mis vicios con presencias invisibles.

Y estos son nuestros reflejos.

L P

Muchas horas en el día no estoy y muchas horas en la noche no estas.
Pregunté si me llamaste, pero no escuchaste mi voz. Pregunté si te había gustado el libro de pasta dura que tienes en la cabecera, pero ya te habías dormido. 
Pregunté si el próximo sueño iba a ser tuyo para ti o iba a ser nuestro, por la costumbre de preguntar pero realmente sin espera de la respuesta. 
Pregunté a que distancia se acortan las costumbres 
En que epístola encuentras esperanza, la de San Pablo a los romanos siempre me ha puesto más triste que un mapa de los lugares que  no conozco. 
En cuál timidez se te seco la piel?

Es otro primer paso, ya sabesdespués de un tiempo, ir, venir, salir y pedir sinceridad o no salir pero obtener 
Relatos erótico deportivos, o no salir
Y pedir disculpas. 
Entonces además de ser un prototipo de maíz tostado y cara redonda resulta que tengo
Cientos de esperanzas para cuando las palabras dinamiten la distancia. 

Al abrir los ojos le pregunté a dios Si rezar siempre se debe hacer con las Palmas de las manos frente a la nariz o basta ese gesto de cuando te paras frente al refrigerador porque realmente se te antoja un postre. 

Los caimanes se asustan al enamorarse. Los nidos se caen si hay mucho viento, siempre sucede que dormidos no somos sospechosos, sino culpables. ¿De quien era el tiempo que perdí ayer?

Ensayando una sonrisa

Consuelo entre llanto <anestesia natural>,
lagrimas y miedos sin corregir,
moviendo espacios descifrando que compone una sonrisa,
nos merecemos me anunciabas, a ese lado que no compartes a cualquiera,  
cuando todo esto pase, se volvió un himno de esperanza elemental. 

Hay dudas que se vuelven infinitas,
estoy sometido a una ética rebelde, a un espíritu libre;
aunque aún sobrevivan intenciones por las que daría un todo.

Ato respuestas cada que respiro momentos.

Semiótica musical

La primera vez que escuché Méditation from ThaÏs tuve una especie de reencuentro con aquello que solía expresar Rubén Darío en Azul, esa imitación a la natura que construye el artista cuyo componente lo llama obra, inquietan a toda mi claridad, y aunque debo de confesar que soy insustancial a la nostalgia, porque entre las cosas que he aprendido, cuanto más crecemos, continuamente nos espera un túnel más profundo. Siempre hay una imagen rebelándose en mí.

Sugiero un vínculo que esté sin condiciones, la sinceridad debería ser solamente un acto íntimo. Soy de los que hilan cada trama de la conversación, a veces, solo a veces no hay voces que respiren sobre mi corazón, y saber que alguna vez me vi atado a una promesa. Todos nuestros discursos tienen un tinte ideológico de poder, pero sigo aquí deteniendo el cañón con un dedo mientras soy un desastre, dispuesto a entregar lo poco que tengo.


otro síntoma del invierno

Quería saber a los cuántos besos perdía la conciencia de ser yo, para sólo ser amante......
Quería saber cuántos días podrías tardar en adivinarlo. 
Quería saber ¿que caricias anhelabas?.......
Quería entender si había una romería para ambos, 
Quería conseguir un color y un fondo nuevo para tus ojos, sin borrar otras huellas, sin taparte otras fotos, 
Quería comprender a los cuántos sueños uno se convertía en el otro, 
Quería que desataras versos,
Que adelantaras días, que probaras con mi comida y mis fiestas,
Quería saber a las cuántas noches la ilusión se iba a asomar en tu mesa, 
¿Por qué a tu mesa?, porque en el silencio de tu casa, sentada frente a ti en esa mesa
Tus ojos me hicieron comprender muchas cosas.
Hasta querría no quererte a veces.
¿A los cuántos días encontraste que mi corazón te olvidó? ¿Cómo pudo así engañarte el tuyo?

versión

¿Por cuál vereda caminar?

Si posees ese decorado en tu semblante maduro por las primaveras,
invitas a recorrerlo o esa incólume llama,
de una deliciosa colmena orbitando como media luna.

¿Por dónde escapar?

Si te anidas en mis sentidos,
todo por ese cause donde corre mi impaciencia,
la muerte me llama  unos segundos
y vuelvo a la prisión de tu alma.

La duda es un antagonista ecuánime.

El abuelo

Son cien años y sus pies de barro se están desgastando. Era indio, era bandido de esos que asaltaban los trenes, era villista y luego lopezobradorista. Anduvo a caballo y en Ford sesenta y cuatro. Era ebanista, bohemio, jugador de cartas y pendenciero. Pateo caminos y puentes de piedra y creció en pueblos sin electricidad, sin libros, sin profes, anduvo tapado con mantas y decía que nada abriga como la luna en verano.
Le hizo el amor a mujeres sin operaciones, sin perfumes ni máscaras, sin voz.
Sus labios calcularon el dolor y sus manos lo acumularon, sus ojos tomaron briznas de licor, se encendían, contaban los veranos pasar, y cien inviernos anidaron en ellos. 

Jardín de marmol

Te vi en una nube y quise perseguir tu sombra, había fuego en la media luna que luces menguando y una danza en tu decorado de mármol.

Cuando tu amor me bastó, dejé de preguntarme 
Ton corps est une lettre ouverte à mon désir
Había una campana que doblaba por ti,
Ahora no hay nada más puro que tu mirada y el acorde que formas, con el interminable tempo que te late adentro.

Todas las ganas que esconde mi pecho,
me ayudan a no querer morir, 
son cenizas de abandono
Y tu voz está en el aire, 
Inspirando al lienzo que fragua vehemente a mi mano, tu gesto sin censura.

Imagen subversiva

De lenguaje inteligente
siempre va en busca de su mejor versión
y si quiero estimular cualquiera de mis sentidos,
su recuerdo me basta.

No respondas con un después,
no disimules ante mi acto de buscarte,
si estás herida es porque no has comprendido
que todos aquí también lo estamos.

Soy un necio a mis ganas,
cuando el amor cada vez se reinventa.

Ardes

Me gusta imaginar que hay una respuesta en tu abrazo
tú tienes el sitio donde quiero amar la vida.

Colecciono todos tus instantes, puedes controlar la naturaleza con tu sonrisa,
ardes sobre mi mundo.

diario oficial de la Federación o libro........

No te pude tomar como a un libro; pero si leer. El primer capítulo es el de las frases. Lo primero que te da la lectura es una sensación refrescante y lo último la desilusión.

Creo que en la forma de narrar esta la construcción del propio egoísmo. 

Eres como esos empastes gruesos sin título y dices soy encantador pero no tan accesible. Dices cosas tan cotidianas que confunden. Es relevante confundirse. 

Mis dedos avanzaron y siguieron leyendo, es un hombre de finales y no de puntos suspensivos. Impulsa y tolera, castiga e ignora, deja de mirar aún cuando tiene los ojos más gratos. 

Voy en el onceavo pergamino. Me siento abrigada por el mito, la violencia de la vida y el  dulzor de tus prendas. Espero que cuando seas un recuerdo duelas menos que "espero curarme de ti...", y menos sagrado que los cantos de Babilonia, porque ahora no se siente así.

Una arteria interrumpida eso es mi vida desde que te conocí, sangro sin saber por dónde y sin saber porqué. 

Confidencias a la memoria

Esta madrugada ha estado entera de fragmentos que mi deseo persigue, completando el espacio deshabitado que deja la ausencia de la separatividad, tantos aciertos hay en la composición de sus palabras, que toda su esencia es como la fuente de una romanza. De lejos percibo un sentido corporal que se va acercando con cada armado de su lenguaje, cada juego en el que ambos ganan y se apuesta un miedo que clama convertirse en recuerdo y pide ser aunque terrenal, una eterna confidencia a la memoria.

Hola ha sido nuestro primer contacto y una serie de sonrisas que abren una dimensión, entre diálogos de sátira y al filo de la verdad que cuelgan de un hilo es donde nos vamos liberando. Ponemos todo sobre un sinfín de confesiones y aquí es dónde esta emotiva aurora me propone preguntar, ¿será muy tarde para ser las primeras luces de esta claridad sonrosada?

Actúa con cuidado y el arco de su mirada, es un claro proyectil que me enerva, no se esconde de nada y Adiós no quisiera que fuera lo último que nos dijéramos.



Resultado de imagen para alba tumblr

Epitafio

Extrañaba el golpe del corazón sobre mis nervios,
me ha costado aprender que la felicidad de verdad es un rifle caliente,
me lanzo a la moneda en el aire, porque respiro deseo
y quedó atrapado en la difícil decisión de ser feliz,
cuando me ha clavado una cruz, tu mirada y tu rechazo.

Qué fácil es acobardarse a un amor,
sin desahogar los vacíos que quedan en las manos,
ahora maldigo la dulzura porque,
simplemente hay sonrisas que no entiendo.

Evocación


Y cuando vayas a casa recuerda que parte cernida de usted, va conmigo.

Querida, la vida da muchas vueltas te lo reitero, mi absoluto cariño se guarda insistentemente, quiere volver y te encuentra en poemas, te siente, y pues mira, te mostraré como de pronto me enamoré de ti.

Puesta, llevabas una sonrisa como media luna en tus ojos amables, al escuchar tu voz, sentí rápidamente tu nombre en mis labios y sin decirlo, hundiste latidos a mi corazón.

Mi pensamiento te secuestro, te llevó a lo más adentro e inasequible de razonar, así es, a mi imaginación, mientras intentaba vivir, en mi ser detonó caliente la nieve, irradio mi anatomía y las tripas comenzaron atacar con adrenalina, el cuerpo contenido en un estado pétreo, alucino un destello al salir tu voz como ola nostálgica de mar, me provocaría un recuerdo de inmensa felicidad en mi ira o mi amargura.

Y sin  alardear más, conocí tus bellas manos y sentí tu compañía de madre, entendí el concepto de dos seres divididos, aconteciere lo más cercano a un milagro y lo más viable a un imposible.

Mis sentidas ganas jamas te dejaron ir; ni los gusanos que profanarán mi tumba te llevarán; te podía jurar que ni siquiera mi alma conocerá cuanto hay de ti en mis adentros.




punto

El presente es la única bocanada de aire que cabe en los pulmones.
Por eso contarlo nos pasa de largo, miramos la carrera de ida o la miramos de vuelta.
La reflexión empezó instantes atrás y aún no concluye, pero nos estorba el prejuicio, la ausencia de palabra contamina y el dolor es tan bello que nos despierta la conciencia.

Su rumor taladra más allá de los tímpanos.
Cuando he imaginado que mi espacio lo está cubriendo su cuerpo con esa piel translucida, casi enloquezco. He pensado que no puede quedarse en habitaciones donde hay huellas mías, pero sus ojos son un desierto denso y todo eso lo ha ignorado. 
La turba y el río han dejado mi vida vacía. Cada vez que se debe volver a comenzar uno no quería emprender, uno es obligado a irse. La turba es el amor fallido. El río es el momento en que te das cuenta, eres tú. 

El tipo de ángel que está pronunciando tu nombre y otras cosas insistió, no paro de hablar hasta que tome conciencia. Persistir en conocerla tiene consecuencias, su cadencia nos empuja a mí al sur, a ti al este. 
Cuando he imaginado que tu descanso se acomoda en sus caderas he vuelto a ser un niño que teme le quiten el alimento y el abrigo, ha sido instintivo el dolor. 
Te deseé, ojalá encuentres una sherezada que más que Tu amante sea una amiga que va desgranando las historias, que va señalando los relámpagos, las tormentas, que describe con precisión los aromas y los templos con cirios e imágenes de gente con fe.